El autoconsumo a través de instalaciones
fotovoltaicas (los paneles solares), pequeña y mediana eólica y otras
tecnologías será una solución menos rentable para rebajar el coste que
pagan los usuarios en la factura de la luz tras la reforma que ha presentado el Gobierno.
Las nuevas condiciones para el sector eléctrico contemplan un impuesto
-peaje de respaldo- que tendrán que pagar los productores de
electricidad para consumo propio.
Con el nuevo
reparto de costes de la factura de la luz, que sube en la parte fija y
baja en la variable, se penaliza directamente la eficiencia energética.
El consumidor preocupado por no gastar mucha electricidad ya no ahorrará
tanto en su recibo. Esta nueva medida anunciada por el Ministerio de
Industria que castiga el ahorro contrasta con otro Real Decreto, de 5 de
abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios y que obliga a pasar una serie de requisitos a los propietarios de las viviendas para ahorrar energía.
Ante las constantes subidas en la factura de la luz de los últimos tiempos, más del 80% en seis años,
muchas personas optaron por instalar en el techo de sus casas o de sus
pequeños negocios placas solares que generaran electricidad y ahorrar
parte de la factura. Ahora estas mismos usuarios están pensando muy
seriamente en declararse insumisos o directamente desenfucharse de la
red.
Es el caso de Ricard Jornet, un empresario hostelero que apostó por el autoconsumo instantáneo y la eficiencia en su restaurante Lasal del Varador,
en Mataró. Fue el primer proyecto solar en toda Europa viable sin
primas ni ayudas de ningún tipo. Con motivo de la Feria Intersolar de
Munich, el pasado 19 de junio, recibió el premio al mejor proyecto solar
por la instalación de autoconsumo solar de 8 kilovatios. Un mes
después, y tras la reforma del Gobierno, Jornet dice "verse obligados
moralmente a de devolver el premio ya que con el nuevo Real Decreto que
va a entrar en vigor ya no son rentables”.
Con las
placas solares que instaló en el techo de su local podía permitirse
bajar los precios de su carta gracias a la ventaja competitiva respecto
al resto de restaurantes de la zona que le proporcionaba el ahorro
conseguido en la factura de la luz. "Personalmente creo que se puede
apostar por la ecología dentro de la economía" comenta Fornet "nos
beneficia a nosotros que ahorramos, beneficia al cliente que disfruta
de mejores precios y además contribuimos a mejorar el medio ambiente".
Respecto al peaje de respaldo que prevé imponer el Gobierno al
autoconsumo, este empresario que apostó por la cubierta solar en su
restaurante señala que "es muy grave lo que van a hacer, o me hago
insumiso o me aíslo energéticamente hablando, no tengo intención de
pagar este nuevo impuesto porque me parece muy injusto. Hice la
instalación en diciembre de 2012 que me costó 13.500 euros, sin ningún
tipo de ayuda ni subvención y ahora nos destrozan todo el plan de
ahorro previsto".
Ricard Fornet tiene claro que
todos estos "despropósitos" son debidos a que "las grandes empresas del
sector eléctrico están viendo como se les está terminando el negocio.
Está creciendo el autoconsumo instantáneo enormemente en los últimos
tiempos y querían dar la vuelta a la situación para seguir obteniendo
beneficios". Con la nueva regulación Lasal del Varador consigue
un 48,6% menos de ahorro. Un proyecto de estas características, en el
que se mira la rentabilidad a largo plazo, fue sometido a un estudio de SolarTradex
que concluyó que con la nueva regulación, en 20 años, el ahorro
acumulado pasa de casi 38.000 euros antes a que ahora sea de algo más
de 10.000.
Según advierten fuentes del sector, la
nueva normativa puede llevar a que muchos usuarios se sumerjan, es
decir, hagan autoconsumo sin declararlo para así evitar el peaje de
respaldo. El Gobierno ya ha contemplado esta posibilidad y obliga a que
todos los usuarios de autoconsumo a través de fotovoltaica se
inscriban en el registro oficial en el plazo de dos meses desde que
entre en vigor el Real Decreto. De lo contrario, se enfrentarán al
corte de suministro o sanciones que pueden llegar hasta los 30 millones
de euros. Surge la duda de cómo se perseguirá el fraude en el sector ya
que parece poco verosímil que se inspeccionen las casas en busca de
instalaciones solares.
Beneficios cercenados
Esta manera de autoabastecimiento energético, además del
beneficio evidente que produce en el bolsillo del usuario, genera un
importante cantidad de efectos positivos
que detalla la Plataforma para el impulso de la generación distribuida y
el autoconsumo energético. No supone coste para el sistema eléctrico;
consigue mayor eficiencia energética al evitar las pérdidas por
transporte porque la energía se produce cerca de los puntos de consumo;
disminuye el gasto en combustibles fósiles y la dependencia energética
de España con el exterior; permite un ahorro a través de la reducción de
emisiones de CO2 y logra canalizar el ahorro privado hacia una
inversión local y próxima que beneficiaría a toda la sociedad.
Las asociaciones que apuestan por el autoconsumo aseguran que con la
nueva regulación, todos estos beneficios se reducirán. El nuevo impuesto
que se aplicará (peaje de respaldo) llevará a unos periodos de
amortización de las instalaciones de autoconsumo mucho más elevados de
lo que podían ser con la normativa anterior al Real Decreto anunciado
por el Ejecutivo hace unas semanas. La Asociación para el ahorro y la
eficiencia energética (ANAE) asegura que el periodo de amortización de una instalación ahora será de 17 años mientras que antes de la nueva regulación era de 5,7.
Varias empresas de instalación y puesta en marcha de placas solares
para autoconsumo, la tecnología más utilizada dentro de las renovables,
aseguran que la desconfianza se ha extendido entre los clientes y
algunos se han echado atrás después del anuncio del borrador del Real
Decreto que anunció el Gobierno. “Hasta septiembre u octubre que entren
en vigor las reformas definitivamente no podemos echar cuentas, ahora
mismo el sector está parado y varios clientes interesados en el
autocosumo se han echado atrás después de conocer el nuevo panorama”
aseguran desde la empresa burgalesa de instalaciones fotovoltaicas
Abasol. Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)
considera que "el Gobierno legisla en contra de los autoconsumidores de energía".
A toda la restricción en autoconsumo hay que sumar que se prohíbe el
mix energético, es decir, no se pueden instalar simultánemamente dos
tecnologías diferentes, por ejemplo, placas solares combinado con
minieólicos.
UNEF, la principal asociación
empresarial del sector, calcula que los hogares pagarán en torno a un
27% más de impuestos por consumir la energía propia que un usuario que
la tome de la red convencional. Si la potencia contratada es mayor, como
sucede en el caso de las industrias, las diferencias aumentan. El peaje
de respaldo puede llegar a ser, en determinadas condiciones, hasta el
2360% más cara que si se consumiera de la red, lo que hace que un
proyecto de autoconsumo en la industria sea completamente inviable ( Ver tabla).
“Es que esto es como si alguien que tiene una huerta en su casa y
planta sus tomates tuviera que pagar un impuesto por comérselos”
comentan fuentes de UNEF.
La Asociación Española para la Calidad en la Edificación (Asece) considera que el peaje de respaldo al autoconsumo instantáneo es ilegal y
así se lo ha hecho saber a la Comisión Nacional de la Energía, que
tiene que emitir en las próximas semanas un informe no vinculante en el
que valore el borrador del Real Decreto que le ha presentado el
Gobierno.
Via: ElDiario.es
Comentarios
Publicar un comentario